El Gobierno nacional puso fin este miércoles al régimen de retenciones cero, luego de que el sector agroexportador alcanzara el cupo de U$S 7.000 millones en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). La medida, establecida en el decreto 682/2025, había sido diseñada para durar hasta el 31 de octubre o hasta completar el tope fijado, lo que ocurriera primero.
Según informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (ARCA), en tan solo tres días hábiles el mercado respondió con fuerza: se registraron operaciones por U$S 4.180 millones en la primera jornada, que sumadas al resto de los envíos completaron rápidamente el límite establecido.
Lee también: Retenciones 0% al campo: cómo aplicará la eliminación para granos y carnes – Elochodigital.com
En un comunicado oficial, ARCA señaló: “Se ha alcanzado la registración del cupo previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de DJVE amparadas por dicho beneficio”.

Un incentivo fugaz para las reservas
El régimen de retenciones cero se había implementado como un estímulo extraordinario para acelerar las liquidaciones de divisas y fortalecer las reservas del Banco Central. El beneficio abarcaba granos, carne vacuna y aviar.
Sin embargo, su duración fue más corta de lo previsto, marcando un récord de liquidaciones pero también dejando a los exportadores nuevamente bajo el esquema impositivo previo.

Antecedentes de las retenciones
El sistema de derechos de exportación había atravesado varias modificaciones recientes:
- Enero 2025: reducción temporal del 20% en las alícuotas. La soja pasó del 33% al 26%, harina y aceite al 24,5%, mientras que maíz, sorgo, trigo y cebada quedaron en 9,5%.
- Julio 2025: finalizada la medida, las retenciones volvieron a subir.
- Agosto 2025: decreto 526/25 fijó una reducción permanente.
- Septiembre 2025: decreto 682/25 llevó las retenciones a cero, aunque solo por tres días de operaciones intensas.
Impacto en el sector
La liquidación récord muestra la capacidad del agro para aportar divisas en plazos cortos cuando existen incentivos concretos. No obstante, el final del régimen reabre el debate sobre la sostenibilidad de la política tributaria en el comercio exterior y el impacto de estos cambios en la previsibilidad para los exportadores.