La escalada del dólar blue ha encendido las alarmas en la economía argentina. Con un aumento de $45 en un solo día, la divisa paralela alcanzó un nuevo récord histórico, superando los $1.235.
Sube el dólar blue.Foto: (Foto: El Cronista)
El mercado cambiario argentino vivió una jornada de alta volatilidad este martes 15 de octubre, con el dólar blue registrando una escalada sin precedentes. La divisa paralela se disparó $45, cerrando a $1.235 para la venta, su valor más alto en los últimos once días. Este fuerte incremento generó una nueva ola de incertidumbre en la economía y reavivó los temores de una crisis cambiaria.
Por su parte, el dólar oficial también experimentó un alza significativa, superando la barrera psicológica de los $1.000 en el Banco Nación. Esta evolución acorta aún más la brecha con el dólar blue, que actualmente se ubica en un 23,5%.

Los dólares financieros, tanto el MEP como el CCL, también registraron incrementos, aunque en menor medida. Estos instrumentos, que permiten dolarizarse de manera indirecta, se consolidan como una alternativa para aquellos que buscan proteger sus ahorros de la inflación.
¿Qué factores están impulsando esta escalada del dólar?
Expertos señalan que diversos factores están confluyendo para generar esta situación de tensión en el mercado cambiario. Entre ellos se encuentran:
- Aumento de la demanda de dólares: La creciente incertidumbre económica y la pérdida de confianza en el peso argentino están llevando a los inversores a buscar refugio en la moneda estadounidense.
- Presión sobre las reservas del Banco Central: La entidad monetaria ha estado interviniendo en el mercado para tratar de contener el avance del dólar, pero sus reservas se encuentran en niveles bajos.
- Expectativas de devaluación: La posibilidad de una devaluación del peso argentino sigue latente, lo que genera presiones alcistas sobre el dólar.
Otras cotizaciones del dólar:

¿Cuáles son las consecuencias de esta situación?
El fuerte incremento del dólar blue y la creciente brecha cambiaria tienen un impacto directo sobre la economía argentina. Entre las principales consecuencias se pueden mencionar:
- Aumento de la inflación: La devaluación del peso se traslada a los precios de los bienes y servicios, generando una espiral inflacionaria.
- Pérdida del poder adquisitivo: Los salarios pierden valor frente a una moneda que se devalúa constantemente.
- Dificultades para las empresas: Las empresas argentinas se ven afectadas por el aumento de los costos de producción y la dificultad para acceder a dólares.
¿Qué medidas puede tomar el Gobierno para estabilizar el mercado cambiario?
El Gobierno argentino se encuentra ante un desafío complejo para tratar de estabilizar el mercado cambiario y recuperar la confianza de los inversores. Entre las posibles medidas se encuentran:
- Ajuste de las políticas económicas: El Gobierno podría implementar medidas de ajuste fiscal y monetario para reducir el déficit fiscal y controlar la inflación.
- Negociación con el FMI: Un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional podría brindar un respaldo financiero y generar mayor confianza en la economía.
- Control de capitales: La implementación de nuevas restricciones al acceso al mercado de cambios podría limitar la demanda de dólares.
La situación del mercado cambiario argentino sigue siendo compleja y volátil. Los próximos días serán clave para determinar si el Gobierno logra estabilizar la situación o si la crisis se profundiza.











