El primer año de la gestión de Javier Milei se caracterizó por una notable disminución de las cifras mensuales de inflación, lo que impactó en las negociaciones salariales de los sindicatos. A diferencia de los incrementos firmados en el último año del gobierno anterior, los gremios más importantes se ajustaron a un contexto donde el costo de vida se ha estabilizado. A continuación, se presenta un repaso de las paritarias acordadas en las principales actividades.

Comercio: Los trabajadores del gremio más numeroso del país, que cuenta con 1,2 millones de afiliados, recibirán en enero un aumento salarial correspondiente a diciembre. La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) acordó un incremento de 5% en dos tramos mensuales para noviembre y diciembre, alineado con la pauta del Gobierno.

Estatales: Hasta el momento, la gestión de Milei otorgó una suba salarial acumulada del 73%, mientras que la inflación superó el 112%. Sin embargo, el Gobierno no realizó una nueva oferta para actualizar el haber del sector y postergó las paritarias para 2025.

Salud: La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) acordó un incremento salarial para el sector asistencial correspondiente al último trimestre de 2024, que se distribuyó en un 4% en octubre, un 3,8% en noviembre y un 3,6% en diciembre, sobre los sueldos básicos vigentes en septiembre.

Metalúrgicos: La rama siderúrgica de la UOM finalizó 2024 sin un acuerdo salarial, por lo que los trabajadores continuarán con el esquema actual, que fija el valor por hora de un operario de mantenimiento en $2640.93 y un salario básico de $597.612,31 para un técnico de primera.

Construcción: Las paritarias de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) incluyeron un aumento acumulativo del 12,48% para el último trimestre y un 4% en octubre, noviembre y diciembre, sobre los básicos vigentes al final de cada mes. Además, se otorgó una gratificación extraordinaria no remunerativa del 36,2%, pagadera en dos cuotas, y un bono de $150.000 en seis cuotas de $25.000.

Camioneros: A pesar de la demanda de un aumento salarial del 8% trimestral, el Gobierno no lo autorizó y se acordó un 5,5% con un bono de 600 mil pesos a ser pagado en cuatro cuotas.

Bancarios: Con los nuevos aumentos, el salario básico inicial de los trabajadores alcanzará los $1.492.602,84, además de $74.159,14 en concepto de Participación de Ganancias, lo que suma un total de $1.566.761,98. Se espera una nueva negociación en la segunda quincena de marzo.

Aceiteros: Se acordó un pago extraordinario no remunerativo de $1.429.355 para todos los trabajadores del Convenio Colectivo de Trabajo 420/05, que será liquidado en enero y febrero de 2025. Este incremento del 122% respecto a la suma de 2023 será parte de las negociaciones salariales que continuarán en enero.

Este repaso muestra cómo los principales gremios se han adaptado a un nuevo escenario económico y a las directrices del gobierno de Javier Milei, priorizando la estabilidad en un contexto inflacionario que ha comenzado a dar señales de alivio. Con informacion de la Agencia de Noticias Argentinas

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here