A partir de enero de 2025, PAMI ha implementado cambios significativos en su programa de medicamentos para jubilados y pensionados, lo que ha generado preocupación entre los beneficiarios. En esta nueva etapa, la obra social ha eliminado 44 medicamentos del listado que anteriormente podían ser recibidos de forma gratuita por los afiliados, priorizando a aquellos en situaciones de salud más complejas.
Según el anuncio de PAMI, los fármacos que ya no estarán cubiertos al 100% son aquellos que no se consideran esenciales para el tratamiento de enfermedades graves y crónicas. Entre los medicamentos que dejarán de ser gratuitos se encuentran antibióticos como el Ácido Acetilsalicílico, Aciclovir, Ciprofloxacina, Claritromicina y Metronidazol; analgésicos y antiinflamatorios como Betametasona, Dexametasona y Meprednisona; y tratamientos para diversas afecciones como Benznidazol, Ivermectina, Tramadol y Metotrexato.
Para acceder a la cobertura completa de medicamentos, PAMI ha establecido nuevos criterios que incluyen:
- Límite de 5 medicamentos gratuitos por mes.
- Cobertura total solo para jubilados y pensionados con patologías graves o crónicas.
- Presentación de receta electrónica para la cobertura total o parcial.
PAMI busca priorizar medicamentos para tratamientos crónicos de enfermedades prevalentes, tales como enfermedades cardiovasculares, oncológicas, diabetes, VIH, hemofilia, trasplantes y hepatitis. Aquellos medicamentos que ya no son considerados para ser solicitados de manera gratuita recibirán un porcentaje de descuento.

Es fundamental que los afiliados a PAMI conozcan que pueden solicitar una cobertura completa de medicamentos a través de un subsidio por razón social. Para acceder a este beneficio, deberán presentar un formulario que demuestre su situación económica.
Este recorte en la cobertura de medicamentos gratuitos ha generado inquietud entre los jubilados y pensionados, quienes ahora deberán adaptarse a las nuevas normativas de PAMI para garantizar su acceso a tratamientos necesarios.










