El próximo miércoles 25 de junio se realizará la jornada virtual “Hidrovía Paraguay–Paraná: ¿Qué está pasando en nuestros ríos?”, un encuentro trinacional que reunirá a organizaciones de Argentina, Bolivia y Brasil para debatir sobre los impactos del proyecto de hidrovía en los ecosistemas, comunidades ribereñas y territorios afectados.

La actividad, impulsada por la Coalición Humedales Sin Fronteras, se transmitirá en vivo desde las 17 h (Argentina/Brasil) y 16 h (Bolivia) a través del canal de YouTube de Fundación CAUCE. Participarán referentes del Grupo de Investigación de Infraestructuras y Conflictos Socioterritoriales (GIICSO), el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), la Fundación CAUCE y el Instituto GAIA, con la moderación del colectivo Taller Ecologista.

Mostrando 1-5-1.png

Una agenda construida desde los territorios

Esta jornada virtual se enmarca en un proceso colectivo de análisis e incidencia frente al avance del modelo de transporte extractivista que representa la Hidrovía Paraguay–Paraná. En Argentina, se realizaron previamente tres encuentros presenciales clave en Rosario, Paraná y Victoria, donde se abordaron cuestiones como el dragado, la expansión portuaria, los impactos en barrancas y humedales, la falta de participación ciudadana y el acuerdo entre el gobierno argentino y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU.

“Este es un megaproyecto que lleva casi 30 años sin estudios continuos e independientes. El privado que realiza las obras se ha controlado a sí mismo durante décadas. Necesitamos conocer qué está pasando realmente en los territorios y articularnos para defender el Paraná”, advirtió Joel de Souza, integrante de Fundación CAUCE.

Mostrando 2-4.png

Un llamado a la acción regional

Desde una mirada trinacional, la jornada del 25 de junio tiene como objetivo fortalecer la articulación regional para visibilizar lo que ocurre en distintos tramos de la Cuenca del Plata y generar estrategias conjuntas ante un modelo que pone en riesgo la salud de los ecosistemas fluviales y la vida de las comunidades.

La actividad propone un espacio abierto para la reflexión colectiva, la difusión de investigaciones independientes y la promoción de alternativas sustentables al actual modelo de transporte fluvial.

El evento es libre y gratuito. Más información en Fundación CAUCE.