Cristina Kirchner, a la izquierda de su abogado Carlos Beraldi, esta mañana en el inicio del caso
Cristina Kirchner, a la izquierda de su abogado Carlos Beraldi, esta mañana en el inicio del caso

El Tribunal Oral Federal N°7 dio inicio este jueves a la primera jornada del juicio oral por la causa de los Cuadernos de las Coimas, considerada una de las más grandes en la historia judicial argentina. En esta etapa inicial, se leyeron las acusaciones contra Cristina Fernández de Kirchner, los exministros Julio De Vido y José López, y otros 86 imputados por presuntos sobornos ocurridos entre 2003 y 2015.

La audiencia se desarrolló de forma virtual, bajo la conducción de los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, quienes dispusieron que las sesiones se realicen los jueves por la mañana a través de Zoom, y a partir de marzo de 2026 también los martes. El proceso será de acceso público, garantizando la transparencia del debate.

Comenzó el juicio oral por la causa de los Cuadernos de las Coimas, con la presencia de los tres jueces del tribunal/RS Fotos
Comenzó el juicio oral por la causa de los Cuadernos de las Coimas, con la presencia de los tres jueces del tribunal/RS Fotos

La acusación de la fiscalía

Durante la lectura, la secretaria del tribunal, María Cecilia Chichizola, comenzó a exponer los requerimientos de elevación a juicio elaborados por el fiscal Carlos Stornelli, que integran seis causas conexas. La acusación sostiene que Cristina Kirchner integró una asociación ilícita como jefa, al igual que Néstor Kirchner, durante sus respectivos mandatos presidenciales.

“Se encuentra acreditada su intervención en dicha asociación ilícita en carácter de jefa”, señaló el escrito fiscal.

La exmandataria participó desde su domicilio en San José 1111, acompañada por su defensa legal. La fiscalía está representada por Fabiana León, junto a Nicolás Codromaz, Guido Ignacio Ambrosio y Claudio Nimis.

El zoom en el que estan conectados los participantes de la audienia/RS Fotos
El zoom en el que estan conectados los participantes de la audienia/RS Fotos

Próximas etapas del juicio

Una vez completada la lectura de las acusaciones —que podría extenderse durante todo noviembre— se abrirá el debate oral. En esa fase, las defensas podrán plantear nulidades o cuestiones preliminares, y luego comenzarán las declaraciones indagatorias de los acusados, que la fiscalía prefiere realizar de manera presencial.

Las declaraciones de testigos serán restringidas al público acreditado y periodistas, en un Zoom cerrado, para evitar que los testimonios se contaminen. Posteriormente, durante los alegatos finales, la transmisión volverá a ser pública a través de YouTube.

En la sala de audiencias, se encuentran apiladas todas las cajas de la prueba de la investigación/ RS Fotos
En la sala de audiencias, se encuentran apiladas todas las cajas de la prueba de la investigación/ RS Fotos

Un juicio que podría durar años

Con más de 440 testigos y 87 acusados, el tribunal estima que el proceso podría extenderse por varios años. Cada imputado cuenta con su propio abogado, con derecho a interrogar testigos.

En la audiencia, los jueces rechazaron la solicitud del empresario Patricio Gerbi, quien había pedido la suspensión del juicio a prueba (probation) a cambio de tareas comunitarias y un pago de $209 millones. La fiscal León se opuso y el tribunal consideró que la causa involucra a funcionarios públicos, por lo que la suspensión no era procedente.

Durante el resto de la jornada, se continuó con la lectura de los hechos atribuidos a Roberto Baratta, Juan Manuel Abal Medina, Hugo Larraburu, Nelson Lazarte, Hernán Gómez y Fabián García Ramón, entre otros exfuncionarios.

En la mayoría de los casos, la acusación señaló a Cristina Fernández de Kirchner como la destinataria final del dinero proveniente de los sobornos.

El juicio continuará el próximo jueves a las 9:30, también en modalidad virtual, con la lectura de las acusaciones restantes. (Fuente: Infobae)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here