
El Gobierno nacional confirmó que convocará a sesiones extraordinarias para el tratamiento del Presupuesto 2026, una medida que busca postergar el debate hasta diciembre, una vez que asuman los nuevos diputados. La decisión responde a una estrategia del bloque oficialista de La Libertad Avanza (LLA), que pretende aprovechar la nueva correlación de fuerzas en la Cámara de Diputados, donde el oficialismo y sus aliados pasarán a tener la primera minoría.
Según fuentes parlamentarias, la discusión del proyecto se desarrollará después del 10 de diciembre, lo que implicaría una modificación del cronograma acordado por los bloques opositores, que preveía el debate para el 11 de noviembre. En ese contexto, el Presupuesto 2026 será uno de los temas centrales de las sesiones extraordinarias convocadas por el Ejecutivo.

Un Congreso dividido y negociaciones clave
El bloque de La Libertad Avanza busca ganar tiempo y fuerza política en el Parlamento. A partir de diciembre, el oficialismo contará con 107 legisladores sumando el respaldo del PRO y la UCR, por lo que necesitaría apenas 13 votos adicionales para aprobar el proyecto. Las negociaciones con los bloques provinciales y los sectores dialoguistas serán decisivas en los próximos días.
Por su parte, el peronismo insiste en mantener la fecha original de tratamiento, aunque algunos sectores de la oposición están dispuestos a acompañar una postergación. En tanto, Encuentro Federal, liderado por Nicolás Massot, anticipó que presentará un dictamen en minoría, con modificaciones a las proyecciones oficiales sobre el superávit fiscal.

Las proyecciones del Presupuesto 2026
El proyecto de Presupuesto 2026 prevé un crecimiento del 5% del PBI, una inflación del 10,1% anual y un tipo de cambio proyectado en $1.423 para diciembre de 2026. También contempla un superávit primario de 2 billones de pesos y un incremento tanto en las exportaciones como en las importaciones.
Uno de los puntos más controvertidos del proyecto es el financiamiento universitario. El Gobierno destinó $3,6 billones para las universidades nacionales, pero las instituciones reclaman $7,2 billones, lo que ha generado un fuerte debate entre el oficialismo y la oposición.
Consultas y audiencias en el Congreso
Mientras avanzan las negociaciones, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Alberto Benegas Lynch, continúa con las rondas de consultas con funcionarios nacionales. En los próximos días se espera la exposición del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y de autoridades del Ministerio de Educación, entre ellos Carlos Torrendell y Alejandro Álvarez, quienes brindarán detalles sobre la situación presupuestaria del sistema universitario. (Con información de NA)







