La Cámara de Senadores de Entre Ríos se prepara para debatir este jueves 29 de mayo el proyecto de ley que crea la Obra Social de Entre Ríos (OSER), iniciativa que ya cuenta con dictamen de las comisiones de Salud, Legislación General y Presupuesto y Hacienda.
La propuesta, que ingresará formalmente el martes 27, plantea la creación de una obra social de carácter solidario y sin fines de lucro, dependiente del Ministerio de Salud y no del de Gobierno, como establecía el proyecto original. La OSER será la continuadora legal y patrimonial del actual IOSPER, organismo creado en 1972.
Según el texto legislativo, OSER tendrá autarquía administrativa y financiera, y su principal objetivo será garantizar el derecho a la salud de los afiliados y su grupo familiar. Además, se establece que los gastos operativos no podrán superar el 10% de los recursos disponibles.
La entidad será administrada por un directorio compuesto por un presidente, un vicepresidente —designados por el Poder Ejecutivo— y dos vocales, uno propuesto por AGMER (sector docente) y otro por UPCN (sector estatal). Mientras que el mandato del presidente y vicepresidente estará atado al del gobernador en funciones, los vocales se renovarán cada dos años.
La ley también prevé la creación de un Consejo Consultivo ad honorem, integrado por representantes de distintos agrupamientos de trabajadores activos, pasivos, municipales, policiales y de OSER, con funciones asesoras.
Afiliación y funcionamiento
El universo de afiliados obligatorios incluirá a funcionarios, empleados públicos, jubilados provinciales, menores bajo tutela del Estado y otros beneficiarios. Se aclara que las personas afiliadas actualmente al IOSPER pasarán automáticamente a OSER, sin necesidad de trámites adicionales ni aportes extra.
Asimismo, el proyecto reemplaza la actual Comisión Fiscalizadora por Síndicos Fiscalizadores, propuestos por bloques legislativos y designados por el Poder Ejecutivo. Deberán ser abogados, contadores o médicos, y durarán en sus cargos cuatro años, con opción de renovación.
En cuanto a las remuneraciones, se establece que los sueldos del presidente y vicepresidente no podrán superar el salario de un ministro provincial, y los de los vocales y síndicos estarán equiparados al de un secretario ministerial.
La iniciativa representa una profunda transformación del sistema de cobertura de salud para los empleados estatales en Entre Ríos, y su debate promete generar intensas discusiones en el recinto legislativo.









