Un cambio de rumbo en la política habitacional del país.

El gobierno argentino ha dado un giro en su política habitacional con la disolución del programa Procrear y la implementación de un nuevo sistema de hipotecas divisibles. Esta medida, anunciada a través de dos decretos presidenciales, busca transformar el mercado inmobiliario y facilitar el acceso a la vivienda.

Fin del Procrear y transición al nuevo sistema

El Fondo Fiduciario que sustentaba el programa Procrear, creado en 2012, ha sido oficialmente disuelto. El Ministerio de Economía será el encargado de liquidar los fondos y administrar los créditos hipotecarios restantes. En paralelo, se ha establecido un nuevo sistema de hipotecas divisibles, diseñado para impulsar proyectos inmobiliarios a gran escala y facilitar la venta de unidades individuales dentro de estos desarrollos.

¿Qué son las hipotecas divisibles?

Las hipotecas divisibles permiten dividir la deuda hipotecaria original en partes independientes, asociadas a cada unidad de un edificio o complejo residencial. Esto facilita la venta de estas unidades de forma individual, sin la necesidad de cancelar la totalidad de la deuda.

Beneficios del nuevo sistema

  • Mayor flexibilidad: Las hipotecas divisibles ofrecen mayor flexibilidad tanto para los desarrolladores inmobiliarios como para los compradores.
  • Impulso a la construcción: Se espera que este nuevo sistema estimule la construcción de viviendas y genere más oferta en el mercado.
  • Acceso a la vivienda: Al dividir la deuda, se facilita el acceso a la vivienda para un mayor número de personas.

¿Qué implica este cambio para los beneficiarios del Procrear?

Los beneficiarios del programa Procrear que ya tienen un crédito hipotecario no se verán afectados de manera inmediata por esta medida. Sin embargo, la gestión de sus créditos pasará a manos del Banco Hipotecario.

Desafíos y oportunidades

La implementación de las hipotecas divisibles representa un cambio significativo en el mercado inmobiliario argentino y plantea tanto desafíos como oportunidades. Si bien se espera que este nuevo sistema impulse la construcción de viviendas y facilite el acceso a la misma, es importante evaluar su impacto a largo plazo y garantizar que los beneficios se extiendan a todos los sectores de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here