
Este lunes por la mañana, el Gobierno de Entre Ríos y los gremios estatales UPCN y ATE reanudan las negociaciones paritarias tras el cuarto intermedio acordado el viernes pasado, en una mesa que tuvo lugar en la Secretaría de Trabajo.
Durante ese primer encuentro del segundo semestre, se mencionó como referencia técnica un posible incremento del 1,6%, ligado al índice de inflación. Sin embargo, esa cifra no fue incluida en el acta oficial ni presentada como oferta salarial formal.
Una paritaria marcada por el contexto fiscal
Desde el Ejecutivo se remarcó que el 1,6% surge de los análisis económicos y proyecciones fiscales actuales, aunque sin ser considerado un piso definitivo. “Buscamos avanzar hacia una propuesta que contemple las demandas del sector público sin desatender la realidad financiera de la provincia”, expresaron desde la cartera de Hacienda.
Fanny Maidana, miembro paritaria del Ejecutivo, subrayó la importancia de “mantener un diálogo permanente, aún en contextos difíciles, como herramienta para construir consensos”. Por su parte, Luciano Rotman, director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Hacienda, reafirmó la “vocación de escucha” del gobierno en medio de una caída real de los recursos sin precedentes
Leé tambien: Paritaria estatal en Entre Ríos: el gobierno y los gremios pasaron a cuarto intermedio hasta el lunes.
Reclamos sindicales: salario mínimo y urgencia
Por el lado gremial, José Allende, secretario general de UPCN, cuestionó que “no se puede seguir discutiendo sobre la base de un índice”, y apuntó que un 1,6% representa apenas un kilo de carne para quienes cobran entre 800 y 900 mil pesos mensuales. En ese sentido, pidió una estructura de aumentos más equitativa, con mayores subas para los sectores con salarios más bajos.
En tanto, Oscar Muntes, secretario general de ATE Entre Ríos, lamentó que no se presentara una oferta concreta para someter a votación entre las bases. “El contexto económico exige respuestas inmediatas. Hay muchos trabajadores estatales con dificultades reales para cubrir necesidades básicas”, expresó.
Próximos pasos
La reunión de este lunes, prevista para las 10 de la mañana, será clave para definir si el Gobierno avanza con una propuesta formal de aumento salarial. Los gremios esperan que se contemplen recomposiciones reales y progresivas, especialmente ante la pérdida de poder adquisitivo registrada en los últimos meses.









