Los días «puente» de 2025 serán no laborables, pero no feriados. ¿Qué significa esto para los trabajadores y el sector turístico?

El 2 de mayo será el primer "puente" turístico. (Foto: Calendarena)
El 2 de mayo será el primer «puente» turístico. (Foto: Calendarena)

El Gobierno confirmó los días no laborables turísticos para 2025, generando un debate sobre el impacto de esta medida en los trabajadores y el sector turístico. Si bien la intención es fomentar el turismo interno, esta decisión plantea interrogantes sobre los derechos laborales y la actividad económica.

¿Qué son los días no laborables turísticos?

A diferencia de los feriados, los días no laborables turísticos son jornadas en las que no hay actividad administrativa en el Estado, pero las empresas privadas tienen la potestad de definir si sus empleados trabajan o no. Esto significa que el descanso no es obligatorio para todos los sectores.

¿Quiénes no trabajarán?

  • Sector público: Empleados estatales, bancos, seguros y Poder Judicial no trabajarán en estos días.
  • Sector privado: Las empresas decidirán si sus empleados trabajan o no. Si trabajan, se les pagará como un día normal.

¿Qué pasa con los servicios públicos?

Los servicios públicos deberán funcionar como en un feriado, garantizando la atención esencial a la población.

¿Por qué la preocupación del sector turístico?

La Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata expresó su preocupación, argumentando que esta medida podría perjudicar a los destinos turísticos. Sin embargo, desde el Gobierno aseguran que busca fomentar el turismo interno y dinamizar la economía.

¿Cuáles son los días no laborables de 2025?

  • 2 de mayo (viernes)
  • 15 de agosto (viernes)
  • 21 de noviembre (viernes)

¿Qué cambia respecto a 2024?

En 2024, los días «puente» fueron considerados feriados, lo que implicaba un descanso obligatorio para todos los trabajadores. En 2025, estos días serán no laborables, otorgando mayor flexibilidad a las empresas.

¿Qué significa esto para los trabajadores?

  • Mayor flexibilidad: Las empresas podrán decidir si sus empleados trabajan o no.
  • Menor salario: Si trabajan, no recibirán un pago adicional.
  • Incertidumbre: La falta de claridad sobre si trabajarán o no puede generar incertidumbre en los trabajadores.

¿Qué significa esto para el sector turístico?

  • Mayor movilidad: Se espera que estos días generen mayor movimiento turístico.
  • Desigualdad: La decisión de cada empresa sobre si abre o no sus puertas puede generar desigualdad en la oferta turística.
  • Incertidumbre: La falta de planificación por parte de las empresas puede afectar la calidad de los servicios turísticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here