El noticiero “Somos Noticias”, el único programa informativo televisivo de Concepción del Uruguay, dejó de emitirse tras la decisión de Telecom Argentina de cerrar la señal informativa local. La medida incluyó el despido de sus tres trabajadores: Diego Álvarez, figura histórica con 28 años al frente de las cámaras; Roberto “Toto” Acosta, con 32 años de trayectoria tras bambalinas, y Agustina Gervasoni, parte del equipo durante 13 años.

El cierre, que se confirmó este martes aunque los despidos ocurrieron el viernes anterior, conmocionó a la comunidad y al gremio periodístico de la ciudad. La decisión marca el fin de un ciclo de más de tres décadas de labor periodística y deja un vacío informativo significativo para los habitantes de la región.

Dieron de baja el único noticiero local que había en Concepción del Uruguay  | APFDigital
Somos Noticias (Foto: web)

Un impacto profundo en la comunidad

“Somos Noticias” era un referente informativo diario para Concepción del Uruguay y sus alrededores. Con su salida del aire, la ciudad pierde una herramienta clave para acceder a noticias locales, un servicio que pocas veces encuentran eco en los medios provinciales o nacionales.

La medida tomada por Telecom Argentina parece formar parte de un proceso de ajuste en sus operaciones, que también afectó a unidades similares en localidades vecinas como Gualeguay. Sin embargo, la empresa no ha emitido un comunicado oficial sobre las razones de este cierre.

Somos Concepcion del Uruguay

Fin de una era periodística

Diego Álvarez, rostro emblemático del noticiero, expresó en redes sociales su agradecimiento a los televidentes que lo acompañaron durante casi tres décadas. Por su parte, compañeros y ciudadanos manifestaron su descontento ante la pérdida de un espacio que cumplía un rol fundamental en la vida informativa de la ciudad.

El cierre de “Somos Noticias” no solo significa el fin de un proyecto comunicativo, sino también una señal de alarma sobre la desaparición de medios locales en el país. La decisión deja en evidencia la fragilidad de los espacios informativos frente a reestructuraciones empresariales y la falta de políticas que garanticen el acceso a información local.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here