El Ministerio de Salud de la Nación confirmó un caso de sarampión importado en una menor residente en la Ciudad de Buenos Aires. Ante esta situación, la cartera sanitaria de Entre Ríos recuerda la importancia de verificar y completar esquemas de vacunación, ya que es la única manera de prevenir la enfermedad.
El caso fue diagnosticado en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires y corresponde a una niña de seis años que arribó al país el 22 de enero proveniente de Rusia, con escalas en Vietnam, Dubái y Brasil. Hasta el momento, no se han podido certificar con carnet las vacunas de ninguno de los integrantes de su familia.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede ser grave, especialmente en niños, y se propaga fácilmente a través de gotitas respiratorias cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. Sus síntomas incluyen fiebre alta (38° o más), manchas rojas en la piel y malestar general.
La única forma de prevenir esta enfermedad es con la vacuna triple viral, la cual forma parte del Calendario Nacional de Vacunación. Esta vacuna es obligatoria, gratuita y está disponible en todos los vacunatorios públicos. Cualquier persona puede consultar en el centro de salud u hospital más cercano para verificar o completar su esquema de vacunación.
Situación epidemiológica en Argentina y América
En 2024, la Región de las Américas notificó 17.578 casos sospechosos de sarampión, de los cuales 455 fueron confirmados.
En Argentina, la circulación endémica del virus se interrumpió en el año 2000 y, desde entonces, se han registrado brotes limitados de menos de un año de duración, sin pérdida del estado de eliminación. Por ello, resulta fundamental sostener este logro mediante altas coberturas de vacunación.










