Argentina tendrá su primer juicio por la caza ilegal de un yaguareté
Argentina tendrá su primer juicio por la caza ilegal de un yaguareté

Los días 12, 13 y 14 de agosto de 2025 se desarrollará en Formosa un juicio sin precedentes en la historia judicial argentina: cuatro hombres serán juzgados por cazar y matar un yaguareté, especie declarada Monumento Natural Nacional y protegida por la Ley 25.463. Se trata de Máximo Cisneros, Walter Hugo Ponce De León, Claudio Cisneros y Viterman Ponce De León, quienes enfrentarán cargos por la caza de fauna silvestre protegida, agravada por la participación de más de tres personas.

El hecho ocurrió a fines de julio de 2024 en un campo de Ibarreta, al sudeste de Formosa, cuando los acusados, según su testimonio, actuaron en defensa propia tras encontrar al animal alimentándose del cadáver de una vaca desaparecida. Sin embargo, las imágenes del felino maniatado y despellejado, que circularon por redes sociales y fueron denunciadas por la Red Yaguareté, desencadenaron una investigación judicial que podría cambiar la forma en que se penaliza la caza de especies protegidas en Argentina.

Un juicio con impacto ambiental y legal

El juicio representa un hito legal y ambiental: nunca antes un grupo de personas enfrentó un proceso oral por matar un ejemplar de esta especie en peligro crítico, de la cual quedan menos de 250 ejemplares en el país, y apenas cuatro en la región chaqueña de Formosa.

“Este caso puede marcar un antes y un después en la justicia ambiental argentina”, aseguró Nicolás Lodeiro Ocampo, director de la Red Yaguareté, organización aceptada por primera vez como querellante en una causa por la muerte de fauna silvestre. También intervienen la Administración de Parques Nacionales y la Fiscalía de Formosa.

Durante el proceso, los imputados reconocieron el hecho, asegurando haber actuado por temor y sin saber que el yaguareté estaba protegido. Tres de ellos —Walter, Claudio y Viterman— permanecieron detenidos y luego recibieron prisión domiciliaria, mientras que Máximo espera el juicio en libertad.

Sus abogados insisten en que no son cazadores, que viven de changas en el monte, y que la muerte del animal fue una reacción desesperada. “No sabíamos que era tan protegido”, dijeron en su primera declaración pública.

Un fallo que podría sentar jurisprudencia

La causa, elevada a juicio en diciembre de 2024, podría sentar jurisprudencia nacional y reforzar la necesidad de reformar la Ley 22.421 de Conservación de la Fauna, que data de 1981 y es considerada obsoleta por especialistas. Desde la Red Yaguareté y Greenpeace insisten en que una condena, aunque sea leve, puede enviar un mensaje contundente sobre la urgencia de proteger la biodiversidad del país.

“Si no logramos una sanción ejemplar, lo que va a ocurrir es que los próximos yaguaretés muertos no aparecerán: los van a matar y enterrar en silencio”, advirtió Lodeiro Ocampo.

Según la Red Yaguareté, el ejemplar asesinado era uno de los cinco registrados en la provincia. Gracias al patrón único de sus manchas, que funcionan como huellas digitales, fue posible identificarlo. Hoy, con su pérdida, solo quedan cuatro.

La caza de este animal no solo amenaza a una especie icónica de la fauna argentina, sino que también expone un conflicto histórico sin resolver entre comunidades rurales y fauna silvestre. Organizaciones ambientales reclaman la implementación urgente de programas de convivencia y educación ambiental, y alertan que sin un cambio de paradigma, el yaguareté podría desaparecer del territorio nacional.