Un hecho tan insólito como fascinante sorprendió a visitantes y locales en el norte de Entre Ríos: un lobito de río albino fue avistado en las últimas horas en Puerto Buey, cerca de la localidad de Santa Elena, en el departamento La Paz. El animal, visiblemente blanco, fue captado mientras se desplazaba por la orilla de un curso de agua y su aparición fue calificada como un hallazgo extraordinario, debido a lo inusual de su condición genética.

Se trata de un ejemplar de Lontra longicaudis, también conocido como nutria neotropical, perro de agua o simplemente lobito de río, un mustélido que habita ríos, arroyos y lagunas desde México hasta el centro de Argentina. En condiciones normales, presenta un pelaje pardo y una apariencia discreta que le permite camuflarse en su entorno.

Lobito de río albino
Lobito de río albino

Albinismo: una rareza genética en la fauna silvestre

El albinismo es una mutación genética que impide la producción de melanina, el pigmento responsable de la coloración de la piel, ojos y pelaje. Esta condición no solo altera su aspecto, sino que puede aumentar su vulnerabilidad frente a depredadores, dificultar el camuflaje y afectar la salud visual del animal.

La aparición de un lobito de río albino en el entorno natural de Puerto Buey evidencia no solo la riqueza de la biodiversidad entrerriana, sino también la fragilidad de estos ecosistemas. El ejemplar avistado es extremadamente raro, y su presencia refuerza la necesidad de proteger los ambientes acuáticos que aún conservan vida silvestre en estado libre.

Lobito de río albino
Lobito de río albino
Lobito de río albino
Lobito de río albino

Una especie clave de los ambientes ribereños

El lobito de río mide entre 30 y 50 centímetros y puede pesar hasta 12 kilos. Los machos suelen ser más grandes que las hembras. Se caracteriza por tener patas cortas, garras potentes, una cola cónica y un estilo de vida semiacuático. Es una especie solitaria, con actividad tanto diurna como nocturna, y se alimenta de peces, crustáceos y pequeños vertebrados.

La presencia de este ejemplar en Entre Ríos demuestra la importancia de conservar los hábitats naturales ribereños, fundamentales para la supervivencia de especies nativas que, como esta, aún se mantienen en estado silvestre. (Con información de puertobuey_riverlodge y argentinat.org)