
El mercado financiero argentino vive una jornada positiva este martes, con el dólar por debajo de los $1.400 y un fuerte repunte en los activos locales. Los bonos soberanos en dólares avanzaban más de 3% en Wall Street, mientras que las acciones argentinas —ADR— registraban subas de hasta 4%.
El dólar mayorista, que utilizan bancos y empresas, descendía 3,4% hasta los $1.360, mientras que el minorista se ofrecía a $1.375 en el Banco Nación. El lunes había cerrado en $1.430.
La baja se produce luego de un lunes marcado por un doble anuncio clave: la suspensión temporal de retenciones a los granos hasta el 31 de octubre y el respaldo explícito del Tesoro de los Estados Unidos al plan económico de Javier Milei.

Respaldo de Washington y reacción de los mercados
El mensaje de Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, fue interpretado por los inversores como una señal de apoyo contundente a la Casa Rosada. El efecto fue inmediato: los bonos argentinos recuperaron posiciones y el riesgo país perforó los 1.100 puntos, tras haber rozado los 1.500 la semana pasada.
El lunes, algunos títulos de deuda llegaron a escalar hasta 18%, marcando la mejor jornada de septiembre para la deuda soberana.
Por su parte, las acciones de bancos lideraron las alzas en Nueva York, con Banco Supervielle ganando 24,3% y Grupo Financiero Galicia avanzando 21,1%.
Lee también: Retenciones 0% al campo: cómo aplicará la eliminación para granos y carnes – Elochodigital.com
Expectativas ante Milei-Trump
La euforia de los inversores también está atada a la expectativa por la reunión entre Javier Milei y Donald Trump, prevista para este martes en Manhattan. Se espera que el encuentro defina nuevas instancias de cooperación financiera, luego de que el Tesoro norteamericano deslizó que todas las alternativas de estabilización “están sobre la mesa”.

Mientras tanto, en el pre-market de este martes, las acciones argentinas cotizaban con mejoras de hasta 6%, extendiendo el rebote del lunes, aunque aún sin recuperar las pérdidas acumuladas desde principios de septiembre.
Los analistas advierten que el desafío será sostener la calma cambiaria y consolidar la confianza del mercado, en un contexto todavía frágil para la economía local.










